Revista LifePlay Nº 5 – Mayo 2016 – ISSN: 2340-5570
            
            
              114
            
            
              El libro está estructurado en ocho grandes bloques. El primero y el
            
            
              último están dedicados a concepciones más teóricas del género y a
            
            
              una reflexión sobre las influencias externas (geográficas e
            
            
              industriales) del terror en Occidente y en Oriente. El corpus central
            
            
              del libro, los seis apartados restantes, fragmentan la línea temporal
            
            
              que traza el autor desde la prehistoria del género hasta los últimos
            
            
              años del mismo. Ninguno de estos apartados funciona como un
            
            
              segmento estanco del discurso de Ramírez y el discurrir de su
            
            
              pensamiento se concibe como una larga trayectoria ferroviaria con
            
            
              múltiples paradas, podemos subir y bajar del tren cuando
            
            
              queramos pero la experiencia sólo es completa si recorremos la
            
            
              ruta entera.
            
            
              El apartado inicial es, quizás, el más importante de todos los que
            
            
              conforman este libro. Survival horror:
            
            
              
                aproximación al género
              
            
            
              ,
            
            
              funciona como un ideal punto de partida para aquel lector ajeno a
            
            
              las lecturas académicas en relación con el terror videolúdico.
            
            
              Ramírez recoge, sintetiza y reestructura la visión de autores como
            
            
              Perron, Tan, Ryan o Egenfeldt-Nielsen (entre muchos otros).
            
            
              Estructura esta primera carga teórica alrededor de la propia
            
            
              cronología del género desde
            
            
              
                Frankenstein
              
            
            
              (Mary Shelley, 1818)
            
            
              hasta la ficción televisiva de
            
            
              
                The Walking Dead
              
            
            
              (AMC, 2010 -
            
            
              Presente). El discurrir entrelazado de las teorías y definiciones más
            
            
              teóricas con un breve repaso a la historiografía del propio género
            
            
              facilita su comprensión para aquellos primerizos y ayuda a asentar
            
            
              los conceptos consabidos del lector habitual. Destaca el autor a la
            
            
              hora de traer al presente y al campo videolúdico a Burke y su
            
            
              
                Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de
              
            
            
              
                lo sublime y de lo bello
              
            
            
              (1757) y la atención prestada a Noël Carroll
            
            
              y su
            
            
              
                Filosofía del terror o paradojas del corazón
              
            
            
              (1990) obra
            
            
              capital a la hora de acercarse al género de terror.
            
            
              
                Los primeros pasos
              
            
            
              , segundo apartado del título que nos ocupa, se
            
            
              centra en la propia prehistoria del género. Aquellas obras que, aún
            
            
              sin la existencia de una etiqueta clara para su catalogación, se
            
            
              adentraban peldaño a peldaño en ese sótano oscuro e insondable
            
            
              que ha llegado a ser el género de terror. Si bien el autor no busca el
            
            
              valor enciclopédico de su texto cabe reseñar la importancia que le
            
            
              da a la historiografía y el valor que tiene su trabajo cuando rescata
            
            
              para el lector nuevos (u olvidados) títulos del género. Queda
            
            
              patente en este apartado algo que será constante a lo largo del libro
            
            
              (hasta el punto de determinar el propio cierre del mismo): la
            
            
              eterna dicotomía entre Oriente y Occidente. La contraposición
            
            
              entre
            
            
              
                Sweet Home
              
            
            
              (Capcom, 1989) y
            
            
              
                Alone in the Dark
              
            
            
              (Infogrames, 1992), desarrollada en profundidad en el tercer
            
            
              capítulo del libro, deja clara el binomio Oriente/Occidente.