Página 22 - RevistaNumero5

Versión de HTML Básico

Revista LifePlay Nº 5 – Mayo 2016 – ISSN: 2340-5570
18
1.
Preámbulo
En el contexto de los avances filosóficos en torno a la comprensión
de los paradigmas de lo digital y del juego, esta investigación se
plantea indagar en uno de los orígenes filosóficos del
lenguaje bi-
nario
, en su configuración metafísica de lo real, y en su relación
intrínseca con una concepción teleológica del
juego
en la Filosofía
de Leibniz. O en otras palabras, demostrar cómo en la filosofía de
Leibniz el
lenguaje binario
es inseparable de las consecuencias
teleológicas (fines últimos) de su metafísica (sistema). Así, el senti-
do de este objetivo pretende atender un problema filosófico central
implícito en las preguntas que se vienen, y que hacemos metodoló-
gicamente explícito aquí: ¿hay realmente
potencia
en lo binario-
digital?
1
De acuerdo con lo anterior, indagaremos en algunos de los concep-
tos principales del proyecto de Leibniz sobre la búsqueda de una
lengua universal
y de cómo esta supone teleológicamente una con-
cepción de la
felicidad
(
joie
,
laetitia
)
como
justificación (justicia)
de todos los mundos analíticamente posibles. Es decir, proponien-
do en Leibniz el concepto de
felicidad
como principio patológico de
sus conceptos de
lengua y característica universal.
Intentando
demostrar que la creación del
código binario
2
,
como la mejor ex-
presión de esta lengua universal, en Leibniz está unida a cierta
noción del
juego
(y que traducimos aquí por
game,
y no por
play
)
como justicia última (
felicidad
) en las relaciones humanas. Reco-
rrido que también podemos formular como una indagación en
torno a un
phatos
(felicidad) de las consecuencias teleológicas en
la experiencia digital, que involucraría en su operación restringida
la concepción de cierto juego leibniziano.
1.1. La dificultad de lo digital
Es común fracasar cuando intentamos imaginar la relación entre
las operaciones matemáticas del código binario y los sistemas ope-
rativos que sostienen, figurados miméticamente por medio de
ven-
tanas
,
pestañas
,
botones
,
barras,
entre otros
objetos
. Asunto que
se explica en primera instancia porque el usuario comúnmente no
se relaciona con el código de software (binario-digital) y menos
aún con la relación que comunica la escritura del código
binario
en
el hardware (con los ceros y unos que representan en el ordenador
el
no paso
[0] o
paso
[1] de la electricidad por
transmisión serial
o
paralela
), que luego se complica exponencialmente (lo que llama-
mos
digital
) hasta llegar a la
representación del entorno
del usua-
rio. Esta complicación que separa
hardware
y
software
es lo que
ha llevado a muchos pensadores de lo digital a reconocer ontológi-