Revista LifePlay Nº 5 – Mayo 2016 – ISSN: 2340-5570
            
            
              37
            
            
              
                bargo, nunca presentarían relación de fin mientras en ellas no se
              
            
            
              
                piensen primero,
              
            
            
              efectos
            
            
              
                interiores de la sustancia como
              
            
            
              causa
            
            
              
                , y
              
            
            
              
                como causa
              
            
            
              mediante
            
            
              
                su
              
            
            
              entendimiento” (Kant, 2010: 515)
            
            
              4. Una bina sería el uso binario de la biná (
            
            
              הניב
            
            
              ) que es
            
            
              
                entendi-
              
            
            
              
                miento
              
            
            
              en hebreo. En un sentido restringido la biná es una limita-
            
            
              ción de la sefirá del árbol de la cábala (Jojmá).
            
            
              5. Un año después de su tan autoestimado texto
            
            
              
                Dissertatio de arte
              
            
            
              
                combinatoria
              
            
            
              de 1666. En
            
            
              
                El método verdadero
              
            
            
              afirmará haber
            
            
              trazado ya su proyecto en la
            
            
              
                Dissertatio.
              
            
            
              Asunto sobre el cual insis-
            
            
              tirá en muchas ocasiones, haciendo énfasis sobre lo temprano de su
            
            
              descubrimiento y de la relación entre su aprendizaje autodidáctico
            
            
              en la niñez y sus observaciones sobre la torpeza en la enseñanza de
            
            
              los maestros.
            
            
              6. Como comenta muy bien Javier Echeverría en el
            
            
              
                Estudio Intro-
              
            
            
              
                ductorio
              
            
            
              de la traducción que utilizamos aquí, Leibniz tampoco
            
            
              estaba de acuerdo con la concepción exclusivamente
            
            
              
                comunicativa
              
            
            
              del lenguaje de Locke, pues esta también sería
            
            
              
                mnemónica
              
            
            
              (ideas
            
            
              innatas impresas en el alma por Dios y olvidadas por los hombres).
            
            
              7. La característica de la simpleza como principio (fundamento)
            
            
              quedará tempranamente expresada en la sexta máxima del
            
            
              
                Arte de
              
            
            
              
                Inventar
              
            
            
              en
            
            
              
                Máximas para las artes de razonar bien, inventar y
              
            
            
              
                recordar sobre la sabiduría
              
            
            
              (Leibniz, 2011a: 5)
            
            
              8. En el estudio introductorio de Echeverría, se sintetizan seis
            
            
              componentes claves en el proyecto leibniziano, de los cuales el f)
            
            
              declara que; “lengua universal” no es lo mismo que la “Característi-
            
            
              ca Universal”, pues los distingue la necesidad de generar nuevas
            
            
              nociones, conceptos y problemas,  identificando esta distinción
            
            
              como la gran aportación de Leibniz a la tradición filosófica. Sin
            
            
              embargo, si bien en sentido estricto esta aclaración es correcta
            
            
              (distinguiendo por ejemplo la escritura impronunciable, de la len-
            
            
              gua en la
            
            
              
                Carta a Ernesto Augusto Duque de Hannover
              
            
            
              ), es impor-
            
            
              tante no perder de vista la comprensión teleológica del proyecto de
            
            
              Leibniz a partir de la figura del lenguaje-originario-de-la-creación.
            
            
              En todo caso, donde las lenguas humanas serían sólo parte de un
            
            
              conocimiento divino igual que ciertas matemáticas, y donde las
            
            
              consideraciones de Leibniz sobre las dificultades políticas de la
            
            
              existencia de múltiples lenguas y, desde ahí, la superación de esta
            
            
              multiplicidad por medio de un único lenguaje (cálculo) apunta a la
            
            
              disolución de toda lengua por la lengua de Dios (de la existencia).
            
            
              En todos estos supuestos la lengua de Leibniz sería lo que Benja-
            
            
              min denomina una
            
            
              
                concepción burguesa
              
            
            
              de la lengua (un mero