Página 49 - RevistaNumero5

Versión de HTML Básico

Revista LifePlay Nº 5 – Mayo 2016 – ISSN: 2340-5570
45
están incluidos en los videojuegos y de manera más consciente que
las manifestaciones culturales japonesas del siglo XIX (Huber,
2012). Por esta razón, es interesante estudiar los videojuegos japo-
neses desde la estética japonesa.
Este trabajo busca explicar el fenómeno de los fallos ficcionales
bajo el concepto estético del «mono no aware» (el sentir o percibir
de las cosas). Para alcanzar el objetivo, se analizarán los siguientes
objetos de estudio:
Atelier Totori
:
The Adventurer of Arland
(2010), de Gust;
Clock Tower
(1995), de Human;
Kingdom Hearts
(2002), de Square;
R-Type Final
(2004), de Irem;
Persona 2
:
In-
nocent Sin
(1999), de Atlus; y
Terranigma
(1996), de Quintet. Para
una mejor comprensión, dichos elementos se dividirán en tres gru-
pos según la gravedad de los fallos ficcionales: fallos ficcionales
parciales, fallos ficcionales totales y el modelo híbrido. A continua-
ción, se analizará la experiencia estética en los finales de cada vi-
deojuego de acuerdo al concepto.
Esta metodología plantea dos problemas importantes. El primero
corresponde a que este análisis está centrado en un elemento cultu-
ral que es desconocido para la mayor parte del público. Aunque
este concepto estético tenga unas raíces universales, como opina
Ōnishi (2002), puede que los jugadores sientan alguna parte del
significado, pero no identifiquen lo que es el
mono no aware
por
desconocerlo. El segundo es por el limitado muestrario a utilizar,
aun cuando hay gran cantidad de videojuegos de origen japonés.
Además, en el caso de las producciones procedentes de fuera de
Japón, los desarrolladores no tienen en cuenta los conceptos estéti-
cos japoneses y puede ser muy arriesgado utilizar estos en un análi-
sis estético en videojuegos no japoneses.
3. La estética japonesa y el
mono no aware
La estética japonesa ha tenido un peso muy importante en su cultu-
ra. Desde las primeras compilaciones de poesía, el estudio poético y
estético se refleja en los prólogos de distintas colecciones de la poe-
sía nativa (
waka
). Estos conceptos se extendieron a otras artes
como las escénicas (
y
kabuki
), la pintura o la caligrafía. Por esta
razón, abundan los conceptos estéticos nativos como el
mono no
aware
.
El concepto del
mono no aware
—o
aware
— procede del estudio
de la literatura de la época Heian (794-1085) de Motoori Norinaga
(1730-1801). Este erudito, basándose en la poesía, los relatos mito-
lógicos y los
monogatari
(el género narrativo japonés), investigó la
poética y la estética desde un punto de vista japonés de forma es-