Página 106 - LifePlay_Uno

Versión de HTML Básico

Revista LifePlay Nº 1 – Agosto 2013 – ISSN en trámite 
104 
En la pr imera par te (capítulo 1, págs. 17­49), partiendo de 
una perspectiva clásica de la transtextualidad genettiana pero 
transcendiendo su marco, Gil nos propone una visión general de la 
intermedialidad gracias a una tripleta de posibilidades:
intermedialidad interna o hibridación
, aquella producida en el 
interior de la obra;
 intermedialidad externa o adaptabilidad
supone la traducción intersemiótica de un medio a otro; y, 
finalmente,
 intermedialidad mixta
, donde dichos procesos se 
registran entre medios y en el interior de una obra concreta. 
Comenzando por las lógicas referencias a autores pertenecientes 
a su ámbito de investigación, Antonio J. Gil construye un modelo 
que pone a prueba en el capítulo 4 de su obra aplicado a la serie de 
ciclos de
Bourne
 y
XIII
. Los objetivos del modelo son básicamente 
dos. Por un lado, clasificar y ordenar las múltiples prácticas 
resguardadas bajo el amplio concepto de intermedialidad, por otro, 
esbozar un metalenguaje elemental que permita generar 
herramientas conceptuales y metodológicas en un territorio casi 
inexplorado. Sin una terminología compartida cualquier esfuerzo a 
nivel teórico se vuelve baldío. 
El modelo propuesto por el profesor Gil puede desglosarse de 
esta manera: 
1.­ Desde el punto de vista del tratamiento del material diegético y 
argumental, Gil distingue entre la ilustración literal (reproducir la 
historia), la reescritura (transformar la obra) y la transficción 
(expandir el universo). 
2.­ Desde el grado de presuposición de la fuente, el hipotexto, o la 
tradición textual respectiva, el autor señala la relación que media 
entre la recreación o remake, la expansión o secuela y la 
continuación o serialización. 
3.­ Para Gil, el medio o la serie de origen y destino determina el 
carácter intermedial o intramedial del proceso. 
4.­ Finalmente, dentro de esta última posición, Gil escinde el 
procedimiento entre sus condiciones crossmedia, transmedia o 
multimedia. 
En la segunda par te del libro (capítulos 2, 3 y 4, págs. 51­68, 
69­96 y 97­184, respectivamente) el autor rompe aparentemente 
con su anterior hilo narrativo para sumergir al lector en las claves 
de la cultura de masas, demostrando que ésta no es un invento 
actual. Resulta evidente que sus características son visibles en