Revista LifePlay Nº 1 – Agosto 2013 – ISSN en trámite 
            
            
              105 
            
            
              épocas anteriores. En nuestra opinión, la mayor diferencia 
            
            
              introducida por Gil entre ambas formulaciones (el pasado y el 
            
            
              presente de esa idea) viene definida por su epígrafe titulado
            
            
              El no 
            
            
              lector y la no cultura
            
            
               (pág. 57), donde un lector capacitado para 
            
            
              producir un determinado sentido del texto y listo para relacionarlo 
            
            
              con su propia experiencia vital, ha dado paso a un lector acrítico y 
            
            
              seducido por el mercado que no entiende la lógica de los discursos 
            
            
              que circulan entre sus infinitos vasos comunicantes y se muestra 
            
            
              incapaz de anclarlos a su experiencia personal. 
            
            
              Los tres conceptos claves introducidos por Gil en esta segunda 
            
            
              parte de su obra responden a los llamados ciclos interartístico, 
            
            
              intergenérico y adaptativo. Estos ciclos deben entenderse como tres 
            
            
              niveles de coincidencias, préstamos y trasvases en el repertorio 
            
            
              narrativo desde el punto de vista intermedial. 
            
            
              El ciclo interartístico es una herramienta que le permite 
            
            
              vislumbrar sin demasiado esfuerzo como los grandes 
            
            
              conglomerados de la tradición artística perviven con plena 
            
            
              operatividad en la actualidad. Quizás el ejemplo más evidente de 
            
            
              todos lo conforma el repertorio iniciado con la narrativa cristiana y 
            
            
              la Biblia, un auténtico
            
            
               bestseller
            
            
               que ha originado múltiples 
            
            
              variantes intermediales pero, ¿de modo paradójico?, escasamente 
            
            
              leído por ese no lector de la cultura de masas. A pesar de todo, 
            
            
              como nos recuerda Gil, es innegable la influencia de dicho ciclo 
            
            
              repertorial en el imaginario del hombre actual. 
            
            
              El ciclo intergenérico puede concebirse como un espacio de 
            
            
              relaciones transtextuales de carácter intermedial muy próximo a la 
            
            
              idea de género. Para acometer un acercamiento a esta noción, el 
            
            
              autor se centra en el análisis de un ciclo situado en la esfera de la 
            
            
              acción y la intriga política internacional, denominado, por él 
            
            
              mismo,
            
            
              thriller
            
            
               de operaciones especiales estadounidenses. 
            
            
              Además del análisis intermedial de este motivo genérico, la obra 
            
            
              muestra un interesante acercamiento a su faz nacional, 
            
            
              centrándose especialmente en el terrorismo de ETA y en sus 
            
            
              repercusiones intermediales en este universo genérico. 
            
            
              Finalmente, el ciclo adaptativo, al que Gil dedica el capítulo 4 de 
            
            
              su obra, sirve para ver en acción el modelo descrito en la primera 
            
            
              parte del libro. Así, el autor demuestra fehacientemente que la 
            
            
              adaptabilidad es la norma principal que regula el funcionamiento 
            
            
              del repertorio cultural en el terreno de las narrativas dominantes. 
            
            
              Partiendo de las series que reúnen los ciclos de
            
            
              Bourne
            
            
               y
            
            
              XIII
            
            
              , el 
            
            
              analista despliega un conocimiento enciclopédico que abarca todos 
            
            
              y cada uno de los elementos que componen dichos repertorios