Página 54 - LifePlay_Uno

Versión de HTML Básico

Revista LifePlay Nº 1 – Agosto 2013 – ISSN en trámite 
52 
videojuegos no sólo tiene una función estética, sino que puede 
formar parte de los límites del mundo jugable cuando los 
diseñadores lo usan para señalar las zonas por las que el jugador 
debe ir y las que tiene que evitar, como si el mapa del mundo fuese 
un mapa cromático. 
En el caso de
Human Revolution,
 ¿había algún motivo para 
elegir el dorado más allá de una decisión técnica? En 2011 se 
trasladó la pregunta a Jonathan Jacques­Belletête, el director 
artístico del proyecto. La respuesta fue que mediante ese color 
pretendían vincularse con el Renacimiento y el Barroco, cuando 
pintar por la noche se hacía a la luz de un candil que transmitía ese 
matiz. Podríamos hablar de un “ciberrenacimiento”. Más todavía, 
Belletête afirmaba que el dorado es un color muy humanista 
parecido al tono de la piel, y pretendían emplearlo al tocar temas 
relacionados con el cuerpo humano. 
La conexión con el humanismo es todavía más explícita en el 
tráiler que se lanzó en 2010 para el E3 de Los Ángeles. El video se 
abría con una versión animada mediante técnicas digitales de
La 
lección de anatomía
 (1632) de Rembrandt. Esta escena se 
intercalaba con pequeños flashes de una figura humana con alas 
ascendiendo hacia sol y que, como Ícaro, termina envuelta en 
llamas. La combinación de la disección del cadáver con el vuelo de 
la figura humana parece referirse a la huida del alma, que 
aprovecha la primera incisión para escapar del cuerpo. La mezcla 
de este relato con el ambiente científico del cuadro de Rembrandt 
entronca con la tradición que relaciona mito y tecnología, que se 
inicia con la propia figura de Ícaro y que continúan obras como el
Frankenstein
 de Mary Shelley, de 1818 (Molinuevo, 2004: 105­ 
112). 
La medicina, y dentro de ella la anatomía, es una de las ciencias 
más afectadas por la aparición del pensamiento humanista en los 
siglos XV y XVI 
. En 1543 Vesalio publicó
 De humani corporis 
fabrica
. Su forma de acercarse a la anatomía y de enseñarla supuso 
una revolución dentro de la disciplina, que hasta ese momento 
mantenía el formato medieval basado en Galeno. La Edad Media 
no mostró interés por revisar una anatomía pensada en el siglo II 
d. C. Vesalio, sin embargo, cuestionó el modelo galénico al advertir 
errores que se identificaban mediante una disección personal de los 
cuerpos humanos, a los que Galeno no había podido acceder. Tras 
él encontramos la
Historia de la composición del cuerpo humano
(1556) de Juan Valverde de Amusco. Son conocidas las 
ilustraciones de sendas obras, con figuras humanas sin piel o