Página 20 - LifePlay_Dos

Versión de HTML Básico

Revista LifePlay Nº 2 – Febrero 2014 – ISSN: 2340­5570 
18 
1. Introducción 
Seguramente sería demasiado aventurado y pretencioso afirmar 
que nuestros días están arrojando a los imaginarios colectivos más 
héroes ficcionales que nunca. No obstante, resulta evidente que 
vivimos en un momento en el que los medios de gran distribución 
no cesan en su (re)creación de personajes excepcionales que llegan 
a tener el peso de su destino en sus manos. Dentro del magma de 
las ficciones contemporáneas, es de destacar el papel fundamental 
que representan los videojuegos, en lo que a adaptaciones y 
construcciones de mitos heroicos se refiere. Es más, se podría 
afirmar que el mito heroico ha supuesto uno de los pilares 
narrativos de los videojuegos desde sus orígenes. Sin embargo, si se 
vuelve la mirada fuera del marco retórico de la épica ficcional, se 
observará una realidad cotidiana que se opone frontalmente a todo 
mundo de acción, reacción y cambio. Es precisamente en el eje de 
dicha oposición entre el mito videolúdico y el contexto en el que se 
genera donde pretende situarse el presente estudio, para intentar 
arrojar algunas luces sobre la naturaleza de dicha estructura mítica, 
de las motivaciones externas que la propician, así como de las 
consecuencias que su expansión produce en el propio medio que la 
presenta y en los jugadores que la transitan. 
Partiendo de esta idea, el siguiente trabajo se plantea como la 
propuesta de unas bases que puedan propiciar el estudio 
comunicativo y cultural del videojuego, el cual, originándose en sus 
propias estructuras significantes y de sentido internas, pueda dar 
cuenta de las implicaciones económicas, ideológicas y culturales 
que propician la aparición de dichas estructuras y no de otras. De 
este modo, no solo no se abandona la noción de estructura en la 
que se han basado la mayor parte de descripciones semióticas de 
los videojuegos, sino que, al entender el medio y sus productos 
dentro de la comunicación de masas, se pretende ampliar la 
concepción de dicha estructura mítica en relación con las entidades 
supra­sígnicas o extra­sígnicas que la sustentan. 
Para alcanzar dicho objetivo, el primer paso será definir cuáles 
son las estructuras formales y semánticas prototípicas que los 
videojuegos de gran distribución han desarrollado, fijándolas como 
código de su lenguaje. Entre ellas, como se verá, se perfilarán con 
gran nitidez una estructura y una figura míticas. Ambas serán 
analizadas, en términos comunicativos, desde el punto de vista de 
su recepción y el de su producción en el contexto del capitalismo 
tardío occidental con el objetivo de intentar poner en evidencia las 
motivaciones de su éxito y de su expansión genérica dentro del 
medio videolúdico.