Revista LifePlay Nº 2 – Febrero 2014 – ISSN: 23405570 
            
            
              26 
            
            
              buscará consciente o inconscientemente en otras obras 
            
            
              videolúdicas. Esta apetencia por recurrir a la estructura consabida 
            
            
              presentará profundas analogías –de nuevo– con las reiteraciones 
            
            
              estructurales que presentaba el cómic de superhéroes que 
            
            
              analizaba Umberto Eco en
            
            
              El mito de Superman
            
            
              : 
            
            
              En la sociedad industrial contemporánea, […] la aproximación de los 
            
            
              parámetros, la disolución de las tradiciones, la movilidad social, la 
            
            
              consumibilidad de los modelos y los principios, todo se resume bajo el 
            
            
              signo de una continua carga informacional, que produce por medio de 
            
            
              sacudidas intensas, implicando nuevos reasentamientos de la 
            
            
              sensibilidad, adecuaciones 
            
            
              de las 
            
            
              asunciones psicológicas, 
            
            
              recualificaciones de la inteligencia. La narrativa de la redundancia 
            
            
              aparece, en este panorama, como una indulgente invitación al 
            
            
              descanso, como una ocasión única de real distensión ofrecida al 
            
            
              consumidor (Eco, 1968: 285286). 
            
            
              De lo expuesto por Eco, se podría afirmar que el modelo de los 
            
            
              videojuegos de progresión crea un tipo de “narrativa de la 
            
            
              redundancia”. Sin embargo, se verá que, en su dinámica basada en 
            
            
              la eterna aceleración de la compra y la venta, cada nuevo 
            
            
              videojuego se enfrenta a la paradoja de tener que generar la 
            
            
              sorpresa y la novedad en un mercado profundamente competitivo, 
            
            
              y, al mismo tiempo, de seguir de cerca este modelo heroico que le 
            
            
              es propio y que aparece bien asentado ya en el horizonte de 
            
            
              expectativas de los jugadores habituales. De ahí la necesidad 
            
            
              convulsa por parte de la industria de alterar el significante sin 
            
            
              modificar el significado redundante. Además, no será casual que 
            
            
              sea precisamente ese significado empobrecido el que constituya la 
            
            
              base sobre la que el jugador contemporáneo vierta insistentemente 
            
            
              sus ideales, pues, como afirma David Harvey –entérminos 
            
            
              semejantes a los empleados por Eco–, una de las respuestas que 
            
            
              ofrece el sujeto posmoderno ante la complejidad de su experiencia 
            
            
              cotidiana es la negación de esta. De este modo, dicho sujeto 
            
            
              recurrirá a una retórica expresamente simplificada y a imágenes 
            
            
              carentes de un sentido complejo para paliar su incapacidad para 
            
            
              aprehender su realidad (1990: 351). 
            
            
              Así, por medio de ese deseo de revivir constantemente un 
            
            
              mismo esquema (maquillado bajo la apariencia de temas y géneros 
            
            
              siempre renovados), el jugador contemporáneo parece estar 
            
            
              abandonándose a un sosiego identitario semejante al que invadía al 
            
            
              oyente clásico y medieval cada vez que volvía a escuchar las 
            
            
              consabidas historias de los ancestrales fundadores de su pueblo. De 
            
            
              este modo, el afincamiento del sujeto en su presente inmediato y su 
            
            
              atomización con respecto a la sociedad a la que pertenece, le puede