Revista LifePlay Nº 2 – Febrero 2014 – ISSN: 2340-5570
92
Esta economía expresiva, reduciendo la animación bajo
mínimos, es la razón por la que, generalmente, en las dos
dimensiones plataformeras de los 8 bits, girarse equivalía a
cambiar de dirección. Por eso, lo que en otros títulos es aleatorio
(irrelevante para la narrativa y funcional para la mecánica) en este
caso se vuelve estrictamente necesario. La prohibición de la mirada
hace que la regla sea directamente narrativa. El sentido del
significante descansa en el soporte y
contagia
su necesidad al
formato. Si el juego impone que solo se puede ir hacia la izquierda
es porque la historia del mito lo requiere tanto como lo exigen las
limitaciones de la tecnología. El obstáculo y, retroactivamente, la
técnica (ob)tienen razón mítica al tiempo que los píxeles
semantizan su imprecisión.
Tal vez, la recuperación de la estética retro en buena parte de la
escena
indie
podría responder a la necesidad de reincorporar un
polo expresivo a la instrumentalidad del icono técnico (Sería
Don’t
look back
un ejemplo paradigmático de este proceso).
Evidentemente, no ignoramos otras razones. Actualmente la
escasez de medios usa la nostalgia como un valor generacional para
el mercado. Pero no menos cierto es que esta regresión a las
estéticas del pixel o del polígono recuerda a las vanguardias
modernistas que usaban el extrañamiento primitivo de su arte para
desentrañar las formas elementales de la pintura. En cualquier
caso, la relación aporía-epifanía que parece consustancial al medio
(Aarseth, 1999) se revela aquí como un mecanismo evocativo. La
presunción de anti-narratividad que asociamos a la mecánica del
juego
puro
, se cuestiona y problematiza en forma de puzle
referencial. La epifanía pasará por reconocer que existe la
posibilidad de contenido en las estructuras mismas. El personaje
(revelado como Orfeo) traspasa su identidad a la mecánica,
narrándose a través de la propia regla. Lo mismo ocurre con el
esquema dramático: los obstáculos que impiden al personaje
protagonista lograr su objetivo hunden su razón de ser en el tabú,
en la programación del límite. Ya no es un mero mandato a indexar
en la progresión, según las pautas de
Tower of Heaven
, ni una
simple dislocación en el objetivo como en
Psycosomnium
(no lo
obviemos: nuestro objetivo, Eurídice, está justo en la dirección
opuesta que debemos tomar). Esta vez podemos afirmarlo: la regla
no define la historia de la jugada (
gameplay
), la regla define la
historia del juego.
Paralelamente a la mecánica performativa de los
one-life
games
, tenemos aquí una imbricación
hardware-software
. Pero si
en aquellos el tabú contra la reproductibilidad de la partida